Qué son las creencias y por qué son tan importantes para crear tu realidad

Share on Pinterest

Cuando en el mundo del desarrollo personal se habla de creencias tiende a predominar el tema del análisis de los sistemas de creencias que tienen las personas, junto al objetivo de cambiar esas que limitan el despliegue de nuestro potencial. Ahora, en este post vamos a empezar definiendo qué son las creencias y su papel en el juego maravilloso de crear nuestra realidad.

Amaury González Vilera

En el primer post que publiqué en este blog, el que habla de la importancia de elevar nuestra vibración para lograr cualquier cosa, hay una idea central que define todo este proyecto: somos seres espléndidos y poderosos, capaces de crear cualquier cosa, aunque inconscientes de ese poder. Mientras escribo estas líneas, yo, autor de El Gran Secreto de lo que Eres, aún me pregunto si estoy lo suficientemente consciente de tener tales poderes, que los tengo; que los tienes.

Es raro, es como si la inercia del sistema en que vivimos tendiera a disminuir nuestro espectro de consciencia, una vez que “detecta” que la hemos expandido más de lo permitido. Por eso es tan importante el hábito del aprendizaje permanente; por eso es clave darte cuenta del nuevo horizonte de lo posible que tienes delante, de todo lo que eres capaz. Por ejemplo, de que puedes crear la realidad, tu realidad.

Tengo la sensación de que me están llegando palabras y reflexiones que no tenía pensado escribir, así que te voy a pedir un poco de paciencia con el post y que lo leas hasta el final, porque seguro que algo bueno te llevarás. Ya sabes, mi propósito es ayudarte y aportarte valor. Entonces, ¡comencemos!

Qué son las creencias y por qué son tan importantes para crear el estado en que te encuentras

Si quisiera plasmar el contenido de este post en una frase, sería esta: al que se siente bien, le va bien. Listo. Si te apetece, de esa frase puedes derivar otras como: al que se siente mal le va mal o, es imposible que las cosas te salgan bien si te sientes mal, y es imposible que las cosas te salgan mal si te sientes bien, y así…

Ahora, como la idea es que entiendas excelentemente como funciona esto de sentirnos bien, tenemos que hablar de las creencias y, paralelamente, de los estados. Para ello, vamos a traer al post a dos gigantes que hablaron sobre estos temas: uno de ellos es Tony Robbins (su libro Poder sin Límites es realmente poderoso); el otro, al que considero un maestro de otro nivel, es Neville Goddard.

Desde diferentes perspectivas, ambos hablan del mismo poder y ponen el foco en el papel que desempeñan las creencias, su relación con nuestros estados y como estos pueden definir los resultados que obtenemos en la vida.

Tony Robbins y los estados neurofisiológicos que generan tus comportamientos

Hay días en que las cosas te salen a pedir de boca, ¿cierto? Pero hay días en los que parece que todo lo contrario. Asimismo, hay gente a la que parece que todo le sale naturalmente bien y, ya sabes, otras personas que parece que llevan una vida desafortunada, como si el universo tuviera algo contra ellas.

Pero el universo siempre está a tu favor, siempre. La cosa es que hay veces en las que tú mismo/a no estás a tu favor. ¿Por qué? De eso vamos a hablar.

¿Qué es lo que hace la diferencia? Tony Robbins lo deja claro en el capítulo 3 del libro citado donde habla del poder de los estados. La diferencia la hace tu estado neurofisiológico, que es “la suma de los millones de procesos neurológicos que se producen en nuestro interior o, la suma total de nuestra experiencia en cualquier momento dado.”

Antes de ver cómo se come esto, tengamos claro que hay estados que potencian, que te dan acceso a fuentes inagotables de poder personal, mientras que hay otros que te limitan e incluso que te paralizan. Esto es vital si consideramos que tu estado genera tu comportamiento y, por tanto, tus resultados. Entonces, si tu comportamiento, tu forma de desplegarte en el mundo se genera de tu estado, entonces la clave es que te conviertas en el amo de tus estados.

¿Te imaginas siendo capaz de escoger tu estado a voluntad para acceder a tus mejores recursos y lograr los mejores resultados? ¡Vayamos a eso!

Como generar un estado neurofisiológico: tu fisiología y tus representaciones internas

En la creación de un estado fisiológico, la fisiología se refiere a tu postura corporal, tu tono muscular, respiración, bioquímica y energía nerviosa. Esta es importante y la podemos tratar en otro post. Nuestro tema de hoy y lo que nos interesa destacar son las representaciones internas.

¿Qué son estas representaciones? Estas son las ideas, opiniones, valores, actitudes y experiencias que influyen directamente en cómo nos representamos las cosas, las personas, la vida, el mundo. Como ya lo vas notando, hay un factor que hace que tengamos ciertas ideas, opiniones, actitudes y valores: las creencias.

Por eso, cuando se trata de experiencias y acontecimientos, la representación interna que tienes de ellos nunca son esos acontecimientos y experiencias, sino una reelaboración muy personal, una interpretación íntima filtrada por tu manera de ver y entender al mundo, es decir, por tus creencias.

Así, para dar una primera respuesta a la pregunta ¿qué son las creencias?, digamos con Tony Robbins que son “como los filtros predispuestos y organizados de nuestra percepción del mundo. Si coherentemente juzgamos cierta una cosa, es como si transmitiéramos al cerebro una orden acerca de cómo debe representarse lo que sucede.”

Esta es la primera clave, ya que hablamos del factor que determina la forma de representarnos los acontecimientos de la vida, nuestra experiencia del mundo, lo cual tiene un impacto directo en la creación de nuestros estados. Tan importante es el asunto, que Robbins nos hace esta advertencia:

“si no dirigimos de manera consciente nuestras propias mentes y estados, el medio que nos rodea puede producir estados al azar, y algunos serán indeseables.”

Solo con la frase “el medio que nos rodea” tendríamos bastante tela que cortar. Por ahora, y antes de continuar, cabe preguntarse: ¿qué es la sociedad moderna sino un sofisticado sistema de creación y manipulación de creencias?

Como buen estadounidense y californiano, no debe extrañarnos la conciencia lúcida que exhibe Robbins sobre el tema mediático. Sin embargo, es interesante porque alude directamente a nuestro estado de vulnerabilidad frente a una cotidiana tormenta de estímulos con el poder de crear estados en nosotros, estados que muchas veces son negativos, impertinentes e indeseables.

¿Y como no iba a ser así, si en el estado está la clave para crear la realidad?

¿Qué son las creencias y por qué es la clave en un universo programable?

Hagamos un repaso rápido. Como seres capaces de crear la realidad disponemos de un dispositivo creador que funciona con nuestro pensamiento-imaginación, palabras-emociones-sentimientos, donde todo tiene su inicio en el pensamiento consciente. ¿Dónde entran las creencias en este dispositivo?

Digamos que las creencias son el dispositivo mismo, el filtro que hace que tengas unas ideas y pensamientos y no otros. Tú eres el dispositivo así como tú eres tus creencias, y son estas las que todo el tiempo crean tu estado neurofisiológico, que es tu estado de consciencia.

Dice Robbins que “una creencia comunica una orden directa al sistema nervioso; cuando uno cree que algo es verdadero, literalmente se pone en un estado tal como si lo fuese.” De esta manera, al usarlas adecuadamente las creencias pueden ser tu herramienta más poderosamente para hacer el bien y, en realidad, para hacer cualquier cosa. Recuerda las palabras de Virgilio:

“Pueden porque creen que pueden.”

No obstante, las creencias también son capaces de reducir el horizonte de lo que puedes pensar y poner límites a tus acciones; por eso pueden ser de lo más negativo, una enfermedad silenciosa y detestable.

Los resultados satisfactorios de la vida tienen detrás estados de consciencia que los crean. El ingrediente principal de este es una creencia que te hace capaz, que te empodera.

Qué son las creencias y su relación con las ideas, las opiniones y los números

Volvamos a responder qué son las creencias: estas son planteamientos preformados y pre organizados de la percepción, que filtran de forma coherente nuestra comunicación con nosotros mismos. Puede que te estés preguntando, si has llegado hasta aquí, qué pintan los números en todo esto.

Pues fíjate que hay un número, que es el de tu nacimiento, que aporta información valiosa sobre cómo es la relación contigo mismo. Por eso se llama Número Interno, y está íntimamente relacionado con ese diálogo y esas imágenes que surgen de la relación con nosotros mismos. Así, la representación que nos hacemos de una experiencia viene dada por la interacción entre las creencias y nuestra vibración numérica.

Es por esto que el filósofo Ortega Y Gasset decía, al distinguir ideas de creencias, que podemos tener ideas pero no tener creencias. Esto, porque no las tienes, sino que eres ellas. Así, estas representaciones internas congruentes (creencias) controlan nuestra realidad, incluso a nivel fisiológico.

Ahora, en el mismo espíritu de distinguir las creencias de otros conceptos que puedan dar lugar a confusión, y para entender cómo se forman, podemos plantearlo así:

  1. Todo comienza por una opinión o un cambio de opinión.
  2. Una opinión validada en la experiencia se convierte en una creencia.
  3. Una creencia validada en la realidad se convierte en paradigma.

En un próximo post, te voy a hablar de la forma en que podemos establecer las creencias. Sobre esto, en otro capítulo de Poder sin Límites, Robbins plantea algunas formas en que estas se establecen. Quiero hablarte de una de ellas por su íntima relación con lo que hablaremos a continuación.

Una manera de establecernos conscientemente creencias para potenciar la creación de las realidades que deseamos, es representarnos mentalmente la experiencia futura como si ya se hubiese realizado. Este es el punto brillante en el que Tony Robbins se cruza con Neville Goddard y su Ley de la Asunción. Robbins llama a esta técnica experimentar los resultados por anticipado.

“Basta imaginar simplemente el mundo tal como uno quería que fuese y ponerse en esa experiencia, con lo que cambian los estados, las creencias y las acciones.”

Ahora, para lograr esto hay una clave milenaria: el deseo, la intención. Para Robbins, “la fe no es más que un estado, una representación interna que dirige el comportamiento”; para Goddard, “la imaginación y la fe son los secretos de la creación.”

 Neville Goddard y el estado de consciencia: la morada desde la cual creas la realidad

En su conocida conferencia llamada “Tres proposiciones”, Neville Goddard discurre sobre lo que es el Estado de Consciencia y su importancia cuando se trata de crear la realidad. En primer lugar, veamos cuáles son esas 3 proposiciones:

  1. El estado de consciencia del individuo determina las condiciones y circunstancias de su vida.
  2. El hombre puede seleccionar el estado de consciencia con el que desee identificarse.
  3. El hombre puede ser lo que quiere ser.

¿Ya viste las similitudes entre el “estado neurofisiológico” de Robbins y el “estado de consciencia de Neville? Veamos cómo define Goddard este último:

“Es la suma total de todo lo que el hombre cree, acepta y da consentimiento como verdadero.”

Puntualicemos que el lenguaje que emplea Goddard es un lenguaje místico. No en balde, toda su propuesta de la Asunción se fundamenta en una interpretación de la Biblia, según la cual la figura de Jesucristo representa en realidad a la imaginación humana, que es la presencia de lo divino en nosotros.

Así, los pasajes de la Biblia tienen en su mayoría una interpretación simbólica, donde en cada episodio narrado en realidad se hace alusión a la imaginación y los estados de consciencia del ser humano. Veamos, como ejemplo, siguiente pasaje bíblico:

“En la casa de mi padre hay muchas moradas.”

Esas “muchas moradas”, dice Goddard, se refieren a los muchos estados de consciencia en los que puede “habitar” el ser humano, los cuales son nombrados también como “mansiones del señor”. Para verlo mejor, podemos recurrir al concepto de “estado neurofisiológico” de Robbins. Fíjate, entre los estados que potencian, el coach menciona la confianza, el amor y la seguridad interior. Entre los que paralizan, apunta la frustración, la depresión y la tristeza.

¿Lo ves mejor ahora?

Por eso, si queremos y para verlo mejor, podemos decir que cuando hablamos de estado neurofisiológico y estado de consciencia estamos hablando de estados emocionales, de talante emocional. En su conferencia, Goddard habla de una persona que sentía apego por su piso mono-ambiente, un lugar donde reinaba la pobreza y la escasez.

Pues de la misma forma operan los estados emocionales. Si alguien, por ejemplo, vive en la frustración, pues “esa es la casa en la que él mora, y mientras permanezca en esa casa seguirá siendo confrontado por problemas similares y sus circunstancias de vida serán las mismas.

¿Te has preguntado cuál es la casa en la que estás morando? Es probable que ya sea tiempo de mudarte a una morada superior.

Cómo cambiar el estado de consciencia: mudarse de estado, cambiar las creencias

En la mayoría de sus conferencias, al menos en la mayoría de las que he escuchado hasta ahora, Goddard enfatiza en la importancia de cambiar el concepto que tenemos de nosotros mismos. Esto es, cambiar lo que creemos que somos. Cambiar el estado de conciencia no es fácil, pero si lo ves de cerca, el secreto consiste en cambiar tu estado emocional cambiando tu manera de ver las cosas.

En términos de Goddard, “la idea es moverse a un lugar superior dentro de uno mismo”. Para lograrlo, la clave es descubrir –darte cuenta de− cuál es el estado en el que estás morando. ¿Cómo dar con él? Sencillo: escuchando tu interior, tus diálogos internos o conversaciones mentales, que es donde tu estado se revela.

Como puedes ver, no hay sorpresas. Debes escuchar a tu alma, tu ruido interior, tus expresiones, esas cosas que te dices a veces en automático. En otras palabras, debes identificar tus creencias limitantes para que puedas “cambiar de morada.”

Cambia tus creencias, tu manera de pensar, y entra en una morada superior

Recuerda siempre que todo comienza con un cambio de opinión. Este es el momento de recordar que todo es energía, frecuencia y vibración, y que nosotros vivimos en medio de esa energía infinita y eterna de la cual procede todo. Ahora, esa energía nos conforma pero también fluye a través de nosotros, manifestándose a través de un patrón definido por nosotros.

Somos poderosos, y al cambiar nuestra manera de pensar podemos cambiar nuestro mundo. El nuevo camino siempre lo podrás establecer en tu propia conversación interna. De ahí, este otro pasaje bíblico citado por Goddard:

“Sean transformados mediante la renovación de vuestra mente.”

¿Cómo hacer entonces para cambiar nuestra manera de pensar? Pues cambiando nuestras ideas y creencias. Y en un nivel más táctico, cambiando de opinión.

Para finalizar, una cita de William Blake, ampliamente citado por Goddard:

“Quien no cambia de opinión es como el agua estancada, su mente cría sabandijas.”

 

Fuente de las imágenes: Pixabay 

The following two tabs change content below.

Amaury González

Numerólogo, Copywriter y Consultor. En este espacio comparto contenidos sobre desarrollo personal, tendencias, espiritualidad, emprendimiento, Numerología y evolución. Estaría encantado de empoderarte ofreciéndote las llaves del universo. Esta es mi fórmula: Empoderamiento + Propósito = Emprendimiento para la Abundancia y la Libertad. Mi divisa: “proyéctate a tu mejor futuro”.
Share on Pinterest

Deja un comentario